Niños en el Aula de Innovación

Niños en el Aula de Innovación
El uso racional de los recursos

martes, 15 de marzo de 2011

Nuevos recursos para el nivel primario

Recursos de nivel primaria en PerúEduca

El 2011 llega con recursos nuevos de la línea Skoool para trabajar en el nivel primaria.


Autor: RELPE

En el 2008, con un lanzamiento simultáneo en Colombia, Argentina, Perú y Chile, el portal Skoool desarrollado por INTEL fue dado a conocer a la comunidad educativa.

Más de 200 objetos de aprendizaje de ciencias y matemática, con ejercicios y contenidos teóricos, contiene el portal Skoool.  En esa ocasión, José Weinstein destacó el alto nivel de los recursos puestos a disposición de la comunidad educativa, que incluye ejercicios, evaluaciones, respondiendo al estándar de calidad exigido por los recursos digitales de hoy. “Hemos pasado de usar el laboratorio de computación para aprender tecnología a empezar a aprender las materias fundamentales con la tecnología en la sala de clases, y este tipo de recursos educativos responde a ese cambio”, señaló.

Hasta el 2010 los objetos de aprendizaje habían sido elaborados para el nivel secundaria. Hoy, Perú y Argentina dan el primer paso y presentan también los ejercicios interactivos para los más pequeños (Perú) y recursos skoool para nivel primario (Argentina).

Esta iniciativa es posible gracias a la cooperación, primero entre el mundo público y el mundo privado, y luego entre los diferentes portales educativos latinoamericanos que forman parte de RELPE.
Fuente: RELPE - PerúEduca
Marco Valdivia

Aprender de lo vivido

Ante las noticias acerca de la catástrofe sufrida por Japón por el terremoto y las sucesivas réplicas, entre 5 y 6.4 grados en la escala de Ritcher, y las consecuentes pérdidas humanas y materiales, debemos estar concientes de que cualquier medida de prevención no es suficiente, que ante una situación así lo que cabe es mantener la calma, para razonar fríamente sobre los pasos a seguir y para evitar el tumulto; para eso nos preparamos con los simulacros que nos es otra cosa que "acostumbrarnos" a cómo debemos de comportarnos en esos momentos y especialmente no debemos dejar de informarnos, en esta oportunidad a través de un video sobre medidas de protección ante un sismo preparado por el Ing° Wilson Silva de la PUCP.
Ver este video acerca de este desastre

viernes, 21 de enero de 2011

¿Caminamos sin rumbo?

Cada vez que observamos el trajinar en las calles de las gentes, de las combis, no nos sentimos quizás, señalados por las condiciones de ese transcurrir, no nos sentimos vinculados a las constantes faltas de urbanidad, de respeto, de moral ciudadana, creemos que es problema del otro, del vecino, del alcalde o del presidente, o redundamos alrededor del problema practicando sólo una moral pre-convencional o convencional aun (ver: http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol3.html ) , intentando esquivar la mirada del profesor mientras plagiamos o del policía mientras, conduciendo, hablamos por el celular o como sucede siempre, tratando sólo de cumplir por cumplir ante el jefe, o el amigo, sin más sustento que ese, desmereciendo nuestro sentir, nuestra convicción personal, nuestra capacidad contestataria.

Esta constante es cada vez más sentida, ¿cuáles serán las razones?, podríamos indagar por ellas si comenzamos a pensar en la parte de responsabilidad que nos compete a cada uno y preguntarnos ¿qué hice hoy para solucionar este problema?, el Dr. Luis Jaime Cisneros (QEPD) en su artículo del 19-12-2010 en La República (ver: http://www.larepublica.pe/taxonomy/term/91/0 ) hace un cuestionamiento a su generación, la del 50, y termina afirmando que en aquellos años la vida espiritual era latente, fundamental, tenía gran valor; hoy en día este tema en la escuela carece de valor, ¿será esta la razón de esa falta de civismo, del sentimiento moral en nuestra sociedad?, vayamos por las respuestas y comencemos a actuar, tratemos de caminar con rumbo definido y con metas claras.

Hoy 21 de enero de 2011, escribiendo estas líneas me entero del fallecimiento del Dr. Luis Jaime Cisneros Vizquerra, una gran pérdida para la educación peruana, él alimentó nuestra preocupación por el trabajo en aula, nos deja bastante por hacer en nuestras aulas.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Jordy Adell precursor de la Web 2.0

Jordy Adell es un profesor universitario, investigador en temas de la educación y las nuevas tecnologías que nos ofrece constantemente sus experiencias para compartirlas, sacarles provecho y adaptarnos cada vez más a los nuevos requerimientos de esta sociedad del conocimiento.
Incide en la necesidad de desarrollar la competencia digital en docentes y estudiantes, en facilitar el desarrollo de las competencias de trabajo en grupo para producir coocimiento y lo expone ampliamente en la siguiente charla, que aunque de dos años atrás no deja de tener vigencia, valga como introducción al conocimiento de la Web 2.0 y especialmente su aplicación en Actividades didácticas para el desarrollo de la competencia digital.
http://video.google.com/videoplay?docid=6062846100490041287#docid=-6166335145280850846

H. Marco Valdivia

El Señor de Sipan un recurso elaborado por PeruEDUCA

El portal de PeruEDUCA ha preparado un recurso educativo para el nivel secundario, donde se describe con bastante claridad las características de este valioso descubrimiento arqueológico, lo encontrarán en el siguiente link:
http://www.perueduca.edu.pe/web/visitante/modulos/historia-geografia-economia/secundaria/el-sr-de-sipan

H. Marco Valdivia

martes, 23 de noviembre de 2010

Lectura comprensiva a tu alcance II

Como una extensión  al anterior artículo, les hacemos conocer otro paquete de lectura comprensiva, publicado por la UGEL Arequipa Sur, pero esta vez para 4º, 5º, y 6º grados de educación primaria y que lo encontrarán en el siguiente link y en Mis enlaces, de este blog:


H. Marco Valdivia

Lectura comprensiva a tu alcance

En la página de la UGEL Arequipa-Sur, encontramos un conjunto de temas de lectura comprensiva para 1º, 2º y 3º grados de educación primaria, que desde distintos puntos de vista: literal, inferencial, valorativo, etc., nos ofrecen posibilidades para que nuestros alumnos puedan contar con lecturas y los docentes con las preguntas referenciales para valorar la comprensión de los textos leídos. Las encontrarán en el siguiente link y en  Mis enlaces, de este blog: http://www.ugelarequipasur.gob.pe/agp/primaria/lecturas123.pdf

H. Marco Valdivia